
Carlos Blanco
Datos técnicos
ISBN: | 978-84-17786-37-3 · PVP: 19,90€ papel |
ISBN digital: | 978-84-17786-38-0 · PVP: 7,99€ eBook |
Dimensiones: | 14×21 cm, rústica con solapas, 224 páginas |
Género: | Ensayo |
Thema: | JBFV |
Palabras clave: | ética, pensamiento, libertad, filosofía |
Fecha de publicación: | 05 de octubre de 2021 |
Sinopsis
Si el universo no manifiesta interés alguno en mí, ¿por qué debo actuar moralmente? Esta pregunta preside y envuelve mi ensayo filosófico, que puede concebirse como un intento de fundamentar racionalmente la legitimidad de un obrar libre pero regido por leyes de tendencia universal. ¿Cómo podemos construir una autonomía responsable en el ejercicio de nuestra libertad?
¿Qué significa ser libre? ¿Podemos siquiera demostrar que lo somos? E incluso si en verdad lo fuéramos, ¿por qué deberíamos subordinar nuestra libertad a una norma ética? Si el universo no manifiesta interés alguno en nosotros, ¿por qué debemos actuar moralmente? Practiquemos o no el bien, la naturaleza seguirá su curso y continuará ciega ante los esfuerzos éticos de la humanidad. Por mucho que nos afanemos en escuchar su voz, su lenguaje resultará siempre inexpresivo e ininteligible para nuestras aspiraciones, pues se basa en leyes matemáticas impersonales, fijadas en los inicios del universo y ajenas a cualquier preocupación por nuestra suerte y por el valor de nuestras acciones. A estas preguntas trata de responder El sentido de la libertad, donde la libertad emerge como la capacidad de crearnos a nosotros mismos, de construir, de legar algo al mañana y de ampliar los horizontes y las posibilidades de nuestra reflexión.
Índice
Prefacio
Nota Aclaratoria sobre el concepto de filosofía
- La libertad y el universo físico
- La indiferencia moral del universo
- El problema del sentido
- La perspectiva científica y los límites del antropocentrismo
- La rebelión contra la muerte
- El concepto de libertad
- La autoafirmación de la voluntad como potencia creadora de sentido
- Autodeterminación, libertad y necesidad: más allá de Spinoza y Hegel
- La libertad y la ética
- Lo ético como horizonte ineludible de la voluntad
- La posibilidad de una determinación racional de los principios de la acción con arreglo a un límite asintótico
- Insuficiencias del consecuencialismo y del formalismo
- El fideísmo, el teocentrismo y el problema del mal
- La razón y el bien moral
- Moral, utilidad y teoría de la evolución: selección natural y selección racional
- La libertad y el futuro de la mente humana
- Conciencia y libertad, ¿el destino de la evolución?
- La naturaleza del conocimiento moral
- La educación ética de la humanidad
- La cultura, el relativismo y la universalidad
- La creación frente a lo absurdo
Epílogo. Permiso para existir