
Javier López Alós
Datos técnicos
ISBN: | 978-84-17786-12-0 · PVP: 16,90€ papel |
ISBN digital: | 978-84-17786-21-2 · PVP: 9,99€ eBook |
Dimensiones: | 14×21 cm, rústica con solapas, 176 páginas |
Género: | Ensayo |
Thema: | QD, JB |
Palabras clave: | filosofía, sociología, pensamiento crítico, |
Fecha de publicación: | 2 de marzo de 2021 |
Sinopsis
Escribimos en soledad, pero, de un modo u otro, pensamos siempre en compañía. Este libro se pregunta cómo construir formas de resistencia para la vida intelectual, que es también una vida que se interesa por lo común.
Cómo escribir, cómo construirse una voz, cómo hacer compatible la propia individualidad con una distancia irónica respecto a lo que se dice, cómo enfrentarse a los límites materiales de un tiempo más propicio a las tentativas de huida y al “sálvese quien pueda” que a la reflexión son algunas de las preguntas que el autor aborda en estas páginas. Para ello, propone la figura del intelectual plebeyo, una manera de reconciliación con la pasión alegre en y a través del pensamiento y la escritura. La crítica del presente, lejos de dar ocasión a la melancolía o la desesperación, es capaz de ofrecernos el goce alegre de ese pensar (y sentirse pensando) para con los otros.
Índice
Un intelectual plebeyo nunca está solo. Presentación a cargo de José Luis Moreno Pestaña
Introducción
- Cuestiones materiales, pero también formales
- Intelectuales y plebeyos
- Viajes y nuevas preguntas
- Buscar la claridad
PRIMERA PARTE
Capítulo 1. Intelectuales
- Pérdida de influencia
- Actividades intelectuales
- Otros cambios
- Metáforas industriales para tiempos postindustrales
Capítulo 2. Expertos
- Rebeliones, masas y expertises
- Expertismo, especialización y división del trabajo
- Crítica y cambio
Capítulo 3. Compromiso, responsabilidad y guerras intelectuales
- Compromiso
- Responsabilidad intelectual: la potencia del decir
- Responsabilidad intelectual: callar
- Guerras intelectuales
Capítulo 4. Lo plebeyo como estilo
- Interrogantes
- La pregunta del plebeyo
SEGUNDA PARTE
Capítulo 5. La vocación
- Vocación y profesión
- Vocación como problema (de cada cual)
- Desprofesionalización de la vocación
- Vocación, ciencia y vida intelectual
- Respuestas
- El sentido
Capítulo 6. Tiempos sin tiempo
- Excesos de temporalidad y actualización
- Ausencia de tiempo
- Los intelectuales y el tiempo
- Memoria
Capítulo 7. La escritura y los otros
- Intervención y expectativa
- Disciplina
- El estilo inmunitario
Capítulo 8. Hacia una ecología de la escritura
- Del principio de igualdad al de la responsabilidad
- Ecología de la escritura
- Imperativo ecológico de la escritura
Capítulo 9. Espacios y lugares para la crítica
- Espacios y lugares
- Espacios público y discurso de lo común
- Críticos y escépticos
Conclusiones
- La conclusiones políticas del intelectual plebeyo
Referencias bibliográficas